PROYECTO

Museo de Arte Moderno de Sevilla

LUGAR/ LOCALIZACIÓN

Edificio Altadis

AÑO

2018

ARQUITECTO

Francisco Ramos Dávila

INFORMACIÓN

El antiguo complejo de la Fábrica de Tabacos Altadis lleva abandonado más de una década, habiéndose planteado en él muchos usos diferentes, sin llegar a cuajar ninguno de ellos.

Su ubicación, tamaño de la parcela, superficie edificada y estado de la construcción posibilitan que se planteen ahí diferentes usos para la ciudad. El barrio de Los Remedios dispone de muchos servicios (comercio, restauración, oficinas, etc.), pero de lo que menos dispone es de espacios libres. El complejo de Altadis cuenta con una gran parcela que rodea a los edificios fabriles que, con un uso adecuado de ellos, podría sumarse al sistema de espacios libres del barrio y de la ciudad.

La propuesta como Museo de Arte Moderno responde a la necesidad de un espacio así en la ciudad, a la demanda de crear un espacio libre para el barrio, a la capacidad de las edificaciones existentes de acoger un uso museístico (grandes salas diáfanas) y a la obligación para la ciudad de trasladar parte de la masa turística fuera del Casco Antiguo.

Con este Museo de Arte Moderno estamos hablando de una rehabilitación del espacio, intentando con ello ganar un gran espacio para la ciudad.

UBICACIÓN, ENTORNO Y PARCELA

El complejo se ubica en el barrio de Los Remedios, junto al Guadalquivir. Enfrentándose al complejo, a la otra orilla del río, se encuentra el Palacio de San Telmo, fin en su extremo sur del Casco Antiguo.

El complejo, en su lado mayor, se extiende paralela al Guadalquivir, abriendo sus calles interiores de manera perpendicular al río. En su entorno próximo se localiza al sur el puente de Los Remedios y al oeste en barrio que le da nombre.

La parcela cuenta con más de 2800 m2 de superficie y actualmente la ocupan 7 edificaciones, separadas en dos áreas, la primera la componen los volúmenes del complejo fabril y la segunda la iglesia y la zona residencial.

La vegetación rodea perimetralmente a la parcela, y se densifica en los extremos sur y oeste. Exteriormente, y por toda la rivera del río, se localizan multitud de árboles que funcionan como filtro para todo el complejo.

HISTORIA

El complejo industrial se edifico principalmente en los años 50, iniciándose su construcción en 1954, año en el que construyeron los edificios anexos y el edificio más pequeño de los llamados principales. Al año siguiente, 1955, se construyó el segundo de los tres edificios que conforman el área fabril del complejo. Entre 1957 y 1960 se construyó el volumen de mayor tamaño de esta área. Esta primera etapa de edificaciones fue construida con unas estructuras de hormigón armado y revestimiento exterior de ladrillo visto.

El complejo construido hasta 1960 cuenta con un sótano que conecta a todo el espacio fabril entre sí por encima de la lámina de agua del río.

El resto de edificaciones, de menor importancia arquitectónica, se construyó como complemento a las edificaciones preexistentes para generar nuevos espacios de trabajo.

INTERVENCIÓN Y PROGRAMA DE USOS

A la hora de intervenir en el edificio se usa como base el complejo existente en 1960, donde se encontraba construido la gran mayoría de edificios y la claridad volumétrica del complejo estaba definida. En este momento se encontraban construidos los 3 volúmenes principales y su conexión por planta sótano.

Para conseguir llegar a la situación que tenía el complejo en 1960se deberán eliminar los edificios anexos a estos 3 volúmenes, lo que dejaría una gran plaza rodeada por estos.

Una vez eliminadas estas edificaciones se realizarán dos intervenciones principalmente, la primera de ellas es la excavación en la zona que hemos nombrado como gran plaza para crear un patio a cota -1, para con este patio enterrado conectar todos los edificios a su alrededor y añadir bajo rasante un auditorio para el Museo.

La otra intervención principal será la adaptación de los edificios existentes. El volumen mayor albergará las salas principales del museo. Interiormente se reordenarán los espacios, limpiando de entreplantas a las grandes salas para aumentar así la iluminación natural.

En las otras edificaciones, destinadas a salas de exposiciones temporales y talleres, se reordenarán su espacio interior para adecuarlo al nuevo uso.

INTERVENCIÓN Y PROGRAMA DE USOS

A la hora de intervenir en el edificio se usa como base el complejo existente en 1960, donde se encontraba construido la gran mayoría de edificios y la claridad volumétrica del complejo estaba definida. En este momento se encontraban construidos los 3 volúmenes principales y su conexión por planta sótano.

Para conseguir llegar a la situación que tenía el complejo en 1960se deberán eliminar los edificios anexos a estos 3 volúmenes, lo que dejaría una gran plaza rodeada por estos.

Una vez eliminadas estas edificaciones se realizarán dos intervenciones principalmente, la primera de ellas es la excavación en la zona que hemos nombrado como gran plaza para crear un patio a cota -1, para con este patio enterrado conectar todos los edificios a su alrededor y añadir bajo rasante un auditorio para el Museo.

La otra intervención principal será la adaptación de los edificios existentes. El volumen mayor albergará las salas principales del museo. Interiormente se reordenarán los espacios, limpiando de entreplantas a las grandes salas para aumentar así la iluminación natural.

En las otras edificaciones, destinadas a salas de exposiciones temporales y talleres, se reordenarán su espacio interior para adecuarlo al nuevo uso.

GALERÍA