PROYECTO

Nueva Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla.

LUGAR/ LOCALIZACIÓN

Isla de la Cartuja Sevilla.

AÑO

2017.

ARQUITECTO

Francisco Ramos Dávila.

INFORMACIÓN

El edificio se ubica en una parcela paralela al río en su lado mayor orientada norte-sur. Con estas características, y con las altas temperaturas de la ciudad la escuela se ha diseñado acorde a las necesidades climáticas de Sevilla.

El edificio se divide en dos niveles, uno de ellos es el basamento, compuesto de una distribución de varios patios para dar iluminación a todas las estancias inferiores, y el otro nivel se compone de unos bloques elevados que dejan una gran terraza sobre el nivel basamento, ofreciendo unas vistas inmejorables. Estas vistas prácticamente desaprovechadas debido al concepto cerrado del actual uso de la parcela, que no dejan vislumbrar la belleza y potencial sociocultural de este espacio situado frente al centro de la ciudad

Por otro lado, el edificio consta de unos bloques en vertical que ayudan al soleamiento del edificio y que posibilitan filtrar la entrada de luz solar al espacio y que, a su vez, hacen de muro para evitar la entrada de aire y lograr que el centro no se convierta en un corredor de viento. Además, la disposición del edificio con las torres verticales diseñadas en perpendicular a los vientos predominantes favorece una mayor ventilación. También es importante destacar que el soleamiento ideado está planteado para protegerse del sur.

La parcela tiene una extensión de 158 metros de largo y 59 metros de ancho, teniendo el edificio una superficie útil de más de 20.000 m2. La tipología del nuevo edifico se compone de un basamento con espacios comunes para los usuarios, junto a un total de 40 aulas. La escuela tiene un aula gráfica, 10 aulas-talleres, 20 aulas teóricas y 4 aulas de análisis destinadas a la docencia. Asi mismo los alumnos de la escuela podrán disfrutar de 4 aulas polivalentes y un aula de informática, así como de los servicios de una copistería.

En el espacio que conecta el basamento con las torres se situarán la secretaría y espacios administrativos de la Escuela. En las torres estarán situados los despachos de los profesores y los departamentos correspondientes de la ETSAS, convirtiendo a los elementos verticales en un luminoso y tranquilo espacio de trabajo para los docentes. Junto a las dos tipologías anteriores, se agrega un gran bloque para la biblioteca y el salón de actos. Un destacado elemento final creado con la idea de introducir el edificio en el entorno arquitectónico.

Finalmente, aprovechando el corte que genera el edificio con la parcela colindante, se crea una calle interior en la escuela que sirve de conexión entre la zona alta de la Cartuja y el paseo de rivera, donde se disponen espacios como la cafetería, el comedor de la escuela y el taller de fabricación digital, así como la sala de estudios. Gracias a esta disposición, estos tres espacios pueden ser totalmente independientes del resto de la ETSAS, pudiendo abrir sus puertas cuando esta se encuentre cerrada.

SITUACIÓN

La nueva Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla se sitúa en la Isla de la Cartuja, dentro del Campus Cartuja de la Universidad de Sevilla. En la parcela escogida para el edificio se encuentra actualmente la exposición ‘La Andalucía de los niños’ asociada al parque de atracciones ‘Isla Mágica’, y que está rodeada por dos edificios icónicos de la ciudad: el Pabellón de Andalucía de la Expo92 y el Teatro Central.

La vía principal para acceder a la nueva Escuela desde la ciudad será el puente de la Barqueta, al sur del edificio. A nivel del área metropolitana la vía de acceso se localiza por la Ronda de circunvalación SE – 30, desde el norte.

BIOCLIMÁTICA

Uno de los condicionantes principales a la hora del diseño de la nueva escuela de arquitectura de Sevilla fue el clima, y principalmente como adaptar el edificio para un funcionamiento que no supusiera un aumento en el consumo energético. Para llegar a ello me basé en el diseño bioclimático, teniendo en cuenta los dos elementos que afectarían al edificio de manera más directa, el sol y el viento.

CARTA-SOLAR

SOLEAMIENTO

El condicionante del calor, y más en una ciudad como Sevilla, hace que repensemos el diseño de los edificios, no solo para adaptarnos a las condiciones climáticas históricas, sino para que nuestros edificios sigan funcionando ante el cambio permanente que supone la crisis climática que vivimos.

Con esta premisa lo primero era conocer las condiciones solares de la parcela y al estar sin edificios que puedan producir sombra nos encontramos ante una situación muy idónea para construir un buen edificio solarmente hablando.

La disposición del edificio aprovecha la longitud máxima de la parcela y se abre al sur, protegiéndose en las épocas de calor con sistemas de lamas y espacios sombreados.

La carta solar estereográfica nos muestra el movimiento solar en la ciudad a lo largo del año y en ella podemos ver como el edificio tiene unas posibilidades de ganancia energética enormes que gracias a este tipo de arquitectura se aprovechará.

ROSA-DE-LOS-VIENTOS

ROSA DE LOS VIENTOS

El viento, a pesar de no ser un elemento muy tenido en cuenta, es un método de disipación del calor magnífico y natural, por lo que la nueva escuela de arquitectura se diseñará teniéndolo en cuenta.

Con la rosa de los vientos se analiza el posicionamiento que ocupa el edificio con respecto al río, y así se pretende demostrar que la distribución realizada para la escuela no es una casualidad, sino que responde a una serie de condicionantes que afectan y modifican su organización.

Los vientos predominantes en Sevilla van en la dirección suroeste – noreste, justo la dirección longitudinal del edificio. Aprovechando esta circunstancia los patios se distribuyen para que la ventilación natural se produzca fácilmente y el calor se eleve de la planta basamento, la mayor en ocupación, hacia el exterior.

PROGRAMA DE USOS

El edificio de la nueva Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla se compone de ocho plantas divididas en siete sectores diferenciados, cada uno de ellos con características arquitectónicas acordes a su uso y función.

En la planta sótano esta el aparcamiento, al que accede por la Calle José de Gálvez, teniendo que bajar desde esa cota dos niveles del edificio. El aparcamiento cuenta con 213 plazas para coches, 6 plazas para vehículos de movilidad reducida y 47 plazas para motos. Además, cuenta con 5 núcleos de acceso y una única vía de acceso rodado a través de una rampa en el extremo sur del complejo.

El área docente, compuesta por aulas de análisis gráfico, aulas teóricas, un aula de ilustración, aulas polivalentes, un aula de informática, una sala de estudios, un taller de fabricación digital, una copistería y aulas taller, se divide entre las plantas segunda (basamento) y la cuarta. En la planta cuarta del edificio, segunda vista desde su fachada oeste y que da a la Calle José de Gálvez, se ubican las aulas taller. El resto de espacios se localizan en la planta primera, a la cota del paseo junto al río. Las aulas designadas a análisis gráfico y aulas teóricas pueden ampliarse desplazando los muros móviles que las dividen, adaptándose así a diferentes usos y momentos. La sala de estudios se encuentra en el extremo norte, pudiéndose así usar fuera del horario académico. La planta basamento cuenta con una serie de patios para dar luz natural a las aulas. A nivel del paseo del río, y zona exterior del edificio, se encuentra la cafetería, pudiendo así tener un horario más amplio que el académico.

En la segunda planta, a nivel de calle si miramos desde la Calle José de Gálvez, se encuentra el acceso principal y asociado a este, los espacios de dirección y el acceso al teatro, pudiéndose usar así en horarios no académicos.

Por otro lado, la biblioteca se encuentra dividida en dos plantas, teniendo su acceso en la planta cuarta, cerca del acceso principal del edificio.

Finalmente, añadir que las tres torres que sobresalen del edificio se destinan a los departamentos y laboratorios, creando así un área diferenciada para la parte docente e investigadora.

VOLUMETR÷A-SIMPLE
VOLUMETR÷A-SIMPLE

PROGRAMA DE USOS

El edificio de la nueva Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla se compone de ocho plantas divididas en siete sectores diferenciados, cada uno de ellos con características arquitectónicas acordes a su uso y función.

En la planta sótano esta el aparcamiento, al que accede por la Calle José de Gálvez, teniendo que bajar desde esa cota dos niveles del edificio. El aparcamiento cuenta con 213 plazas para coches, 6 plazas para vehículos de movilidad reducida y 47 plazas para motos. Además, cuenta con 5 núcleos de acceso y una única vía de acceso rodado a través de una rampa en el extremo sur del complejo.

El área docente, compuesta por aulas de análisis gráfico, aulas teóricas, un aula de ilustración, aulas polivalentes, un aula de informática, una sala de estudios, un taller de fabricación digital, una copistería y aulas taller, se divide entre las plantas segunda (basamento) y la cuarta. En la planta cuarta del edificio, segunda vista desde su fachada oeste y que da a la Calle José de Gálvez, se ubican las aulas taller. El resto de espacios se localizan en la planta primera, a la cota del paseo junto al río. Las aulas designadas a análisis gráfico y aulas teóricas pueden ampliarse desplazando los muros móviles que las dividen, adaptándose así a diferentes usos y momentos. La sala de estudios se encuentra en el extremo norte, pudiéndose así usar fuera del horario académico. La planta basamento cuenta con una serie de patios para dar luz natural a las aulas. A nivel del paseo del río, y zona exterior del edificio, se encuentra la cafetería, pudiendo así tener un horario más amplio que el académico.

En la segunda planta, a nivel de calle si miramos desde la Calle José de Gálvez, se encuentra el acceso principal y asociado a este, los espacios de dirección y el acceso al teatro, pudiéndose usar así en horarios no académicos.

Por otro lado, la biblioteca se encuentra dividida en dos plantas, teniendo su acceso en la planta cuarta, cerca del acceso principal del edificio.

Finalmente, añadir que las tres torres que sobresalen del edificio se destinan a los departamentos y laboratorios, creando así un área diferenciada para la parte docente e investigadora.

PLANIMETRÍA DEL EDIFICIO

ALZADO OESTE, vista desde la Calle José de Gálvez.

PLANTAS

PLANTA BASAMENTO, a cota del Paseo del río.

PLANTA ACCESO, a cota de la Calle José de Gálvez.

PLANTA CONEXIÓN, planta tercera del edificio. Unión entre las torres y el resto del edificio.

PLANTA TORRE TIPO, plantas cuarta, quinta y sexta.

PLANTA AZOTEA, último nivel del edificio.

ALZADOS Y SECCIONES LONGITUDINALES

ALZADO ESTE, vista desde el río.

SECCIÓN LONGITUDINAL, por los núcleos de comunicación.

SECCIÓN LONGITUDINAL, por las torres.

ALZADOS Y SECCIONES TRANSVERSALES

ALZADO SUR, por rampa de acceso al aparcamiento

SECCIÓN TRANSVERSAL, por una de las torres.

SECCIÓN TRANSVERSAL, por el teatro y biblioteca.

SECCIÓN TRANSVERSAL, por uno de los patios del basamento.

ALZADOS Y SECCIONES TRANSVERSALES

ALZADO SUR, por rampa de acceso al aparcamiento

SECCIÓN TRANSVERSAL, por una de las torres.

SECCIÓN TRANSVERSAL, por el teatro y biblioteca.

SECCIÓN TRANSVERSAL, por uno de los patios del basamento.

ALZADOS Y SECCIONES TRANSVERSALES

ALZADO NORTE, vista del teatro y el acceso a la sala de estudios.

SECCIÓN TRANSVERSAL, por la entrada principal al edificio.

IMÁGENES RENDER

GALERÍA