PROYECTO

Centro de investigación y emprendimiento junto a un espacio socio-cultural y área lúdica.

LUGAR/ LOCALIZACIÓN

Plaza de la Concordia, Sevilla.

AÑO

2016 – Actualmente.

ARQUITECTO

Entre Adoquines

INFORMACIÓN

El proyecto presentado por Entre Adoquines para la antigua Jefatura Superior de Policía de Sevilla (Comisaría de la Gavidia) se basa en la creación de un Centro de investigación y emprendimiento junto a un espacio socio-cultural y una zona lúdica en la azotea del edificio.

El Centro de investigación y emprendimiento ocuparía la mayor parte del edificio, situándose en el volumen de mayor tamaño. Este espacio se destinaría a jóvenes recién egresados de la universidad.

El espacio socio-cultural busca crear en un área de grandes dimensiones, un espacio polivalente y mixto que pueda cubrir las necesidades de un entorno que se encuentra saturado de comercio y restauración, y que está carente de espacios para sus vecinos. Este lugar se situaría en el bloque más bajo del edificio.

El proyecto pretendía conseguir un edificio de consumo casi nulo, por lo que tendría que producirse una mejora en los aislamientos, en la proyección solar o en la eliminación de puentes térmicos, entre otros cambios. Además, se introducirán sistemas de refrigeración eficientes y, a su vez, a través de captadores solares, conseguiría que el edificio, además de ser autosuficiente, se convirtiese en un productor energético.

WORKSHOP

El proyecto Gavidia comenzó con la organización de un workshop en abril de 2016, donde se plantaron las bases que posibilitaron el futuro del proyecto. El workshop consistió en tres líneas de trabajo:

  • Puesta en valor: esta estrategia se fundamenta en visualizar el objetivo arquitectónico y conseguir visibilidad para los ciudadanos mediante el destape del edificio.
  • Edificio – entorno: el edificio estaría pensado para actuar conjuntamente con la Plaza de la Concordia, puesto que su fachada principal está dando a ella mostrando sus tres volúmenes y el acceso principal. La Plaza de la Concordia se encuentra en medio de un sistema de espacios públicos que comprende desde la Plaza de la Gavidia, la propia Plaza de la Concordia, la Plaza del Duque y hasta La Campana. Todas ellas invadidas por el coche. Por ello, a una escala mayor se puede apreciar que el edificio podría ejercer de punto de inflexión entre el casco norte y sur, no sólo por mera posición geográfica, sino también por división de usos dentro del propio centro histórico.
  • Nuevos usos: durante el workshop se trabajó en el mejor uso posible para el edificio, siempre teniendo en cuenta su ubicación y necesidades del entorno. Las conclusiones llevaron a plantear un uso mixto para el edificio de la Comisaría de la Gavidia de Sevilla como mejor opción para su futuro.

MANZANA CERRADA | SISTEMA EN RED

La manzana cerrada nace de la necesidad de gestionar el centro histórico de Sevilla, donde se unifican diferentes usos de la ciudad (residencial, turismo, comercial, administrativo, cultura y de ocio). Desde Entre Adoquines proponemos la manzana cerrada como el mejor sistema de ordenación, no solo del centro, sino de toda la ciudad.

El espacio público del centro histórico ha sido ocupado por los sistemas de transportes privados y contaminantes. Es necesario cambiar la forma de habitar la ciudad, siendo el transporte el que mayor espacio de la ciudad utiliza.

Proponemos crear espacios comunes, carentes hasta ahora, eliminando el coche como dominador de las calles, bajando el ruido ambiente y aumentando la vegetación.

Para nuestra propuesta, la Gavidia funcionaría como eje vertebrador de ese cambio, al tratarse de un posible gran espacio dotacional para su entorno y un punto de inflexión para toda la ciudad.

MANZANA CERRADA:
SISTEMA EN RED

La manzana cerrada nace de la necesidad de gestionar el centro histórico de Sevilla, donde se unifican diferentes usos de la ciudad (residencial, turismo, comercial, administrativo, cultura y de ocio). Desde Entre Adoquines proponemos la manzana cerrada como el mejor sistema de ordenación, no solo del centro, sino de toda la ciudad.

El espacio público del centro histórico ha sido ocupado por los sistemas de transportes privados y contaminantes. Es necesario cambiar la forma de habitar la ciudad, siendo el transporte el que mayor espacio de la ciudad utiliza.

Proponemos crear espacios comunes, carentes hasta ahora, eliminando el coche como dominador de las calles, bajando el ruido ambiente y aumentando la vegetación.

Para nuestra propuesta, la Gavidia funcionaría como eje vertebrador de ese cambio, al tratarse de un posible gran espacio dotacional para su entorno y un punto de inflexión para toda la ciudad.

1. TRANSPORTE FLUVIAL

El Guadalquivir ha sido el eje de vida de Sevilla durante toda su historia, pero desde hace poco tiempo esto ha cambiado y el río se ha quedado al margen de la ciudad, como un elemento añadido a ella.

Para Entre Adoquines es fundamental recuperar su funcionalidad, y no solo para el turismo, sino para el día a día de los sevillanos. Para ello proponemos un transporte fluvial que recorra el río de norte a sur, navegando entre orillas. Hay que apostar por un sistema que mejore el transporte de la ciudad, con un sistema eficiente y de bajo impacto, abriendo el río para recuperarlo para Sevilla.

2. SOTERRAMIENTO

La propuesta más ambiciosa que trae Entre Adoquines es eliminar el muro de carriles de coche, que fue anteriormente de vías de tren, generando un nuevo espacio para la ciudad es la propuesta más ambiciosa que trae Entre Adoquines.

Conectar el río y todo su espacio público con la ciudad generaría grandes posibilidades para mejorar la vida de los sevillanos, propiciando nuevas dotaciones deportivas, comerciales, culturales, etc.

3. ÁREA DE TRABAJO

El espacio principal de trabajo para conseguir la manzana cerrada es el sistema de plazas que hay desde la Plaza de la Gavidia hasta la Plaza de la Campana, junto al edificio de la Comisaría de la Gavidia. Este espacio se ubica en el centro geográfico del Casco Antiguo, ejerciendo de charnela entre los cascos norte y sur. Actualmente sin uso, se nos antoja fundamental que su nueva ordenación sea un cambio en la tendencia actual y se piense en el futuro. Es necesario eliminar el coche, aumentar la vegetación y mejorar la vida de los ciudadanos.

4. PEATONALIZACIÓN

El concepto de manzana cerrada que proponemos conlleva el cierre del Casco Antiguo, pero siempre creando alternativas, ya que hablamos de un centro histórico de grandes dimensiones como es el de Sevilla.

Planteamos una serie de calles con acceso limitado para bus, taxi y vehículos privados con el objetivo de dar servicio a vecinos, comerciantes y visitantes.

El espacio público se convertiría en peatonal con carriles diferenciados con control de velocidad para bicicletas y sistemas de movilidad personal, favoreciendo así un sistema de movilidad sostenible y de cercanía.

TRANSPORTE FLUVIAL

El Guadalquivir ha sido el eje de vida de Sevilla durante toda su historia, pero desde hace poco tiempo esto ha cambiado y el río se ha quedado al margen de la ciudad, como un elemento añadido a ella.

Para Entre Adoquines es fundamental recuperar su funcionalidad, y no solo para el turismo, sino para el día a día de los sevillanos. Para ello proponemos un transporte fluvial que recorra el río de norte a sur, navegando entre orillas. Hay que apostar por un sistema que mejore el transporte de la ciudad, con un sistema eficiente y de bajo impacto, abriendo el río para recuperarlo para Sevilla.

SOTERRAMIENTO

La propuesta más ambiciosa que trae Entre Adoquines es eliminar el muro de carriles de coche, que fue anteriormente de vías de tren, generando un nuevo espacio para la ciudad es la propuesta más ambiciosa que trae Entre Adoquines.

Conectar el río y todo su espacio público con la ciudad generaría grandes posibilidades para mejorar la vida de los sevillanos, propiciando nuevas dotaciones deportivas, comerciales, culturales, etc.

ÁREA DE TRABAJO

El espacio principal de trabajo para conseguir la manzana cerrada es el sistema de plazas que hay desde la Plaza de la Gavidia hasta la Plaza de la Campana, junto al edificio de la Comisaría de la Gavidia. Este espacio se ubica en el centro geográfico del Casco Antiguo, ejerciendo de charnela entre los cascos norte y sur. Actualmente sin uso, se nos antoja fundamental que su nueva ordenación sea un cambio en la tendencia actual y se piense en el futuro. Es necesario eliminar el coche, aumentar la vegetación y mejorar la vida de los ciudadanos.

PEATONALIZACIÓN

El concepto de manzana cerrada que proponemos conlleva el cierre del Casco Antiguo, pero siempre creando alternativas, ya que hablamos de un centro histórico de grandes dimensiones como es el de Sevilla.

Planteamos una serie de calles con acceso limitado para bus, taxi y vehículos privados con el objetivo de dar servicio a vecinos, comerciantes y visitantes.

El espacio público se convertiría en peatonal con carriles diferenciados con control de velocidad para bicicletas y sistemas de movilidad personal, favoreciendo así un sistema de movilidad sostenible y de cercanía.

SECCIÓN POR
AVENIDA DE TORNEO

SECCIÓN POR
PLAZA DE LA CONCORDIA

SECCIÓN POR
PLAZA PONCE DE LEÓN

ESPACIO PÚBLICO

La unión de las plazas de la Gavidia, Concordia, Duque y Campana en un mismo espacio peatonal generaría una gran área pública libre de coches con el que cambiaría la manera en la que entendemos o vivimos el centro histórico.

El cambio más radical sería transformar la ciudad en un pulmón verde, empezando por el casco antiguo. Para crear este pulmón asociado a este gran espacio público, se aumentaría la vegetación de las plazas y se convertirían las azoteas del entorno en cubiertas verdes.

También se añadirían sistemas de captación solar y huertos en las azoteas, creando un sistema de autosuficiencia a todos los niveles

PLANIMETRÍA

El proyecto de uso que Entre Adoquines propone para la antigua Jefatura Superior de Policía de Sevilla se divide en cuatro funciones que ocuparán diferentes zonas del edificio.

La planta sótano se mantendría como espacio de aparcamiento, unificándolo con el aparcamiento de la Plaza de la Concordia. El acceso al aparcamiento que se mantiene es el de la Calle San Juan de Ávila, uniendo así las entradas y salidas de los dos aparcamientos, y eliminando la entrada de la Plaza de la Concordia. De esta manera se conseguiría unificar el espacio público con el edificio.

Los dos usos principales de la propuesta son el centro de investigación y emprendimiento, y el espacio socio-cultural. Estos dos espacios se asocian a los dos patios del edificio, quedándose en el volumen de menos medida y de dos plantas de altura, el espacio socio-cultural, y en el volumen de mayor tamaño, el centro de investigación y emprendimiento. Concretamente, en el centro de investigación se designarían las plantas baja, primera, segunda y tercera a los talleres y la planta cuarta a oficinas.

El otro uso del edificio, el área lúdica, se ubicaría en las plantas quinta y cubierta, para así aprovechar las vistas del edificio.

SECCIÓN ENERGÉTICA

Uno de los puntos principales de la propuesta para la manzana cerrada y para el uso del edificio de la antigua Comisaría de la Gavidia es el funcionamiento energético como sistema en red autosuficiente.

La propuesta a nivel general trata de crear una serie de puntos públicos generadores de energía limpia (plazas y edificios públicos) que aporten energía a una red cerrada a la que también aportarían energía los edificios privados, produciéndose así suficiente energía para abastecer a la manzana cerrada sin depender de la producción exterior.

Por tanto, la propuesta para el edificio de la Gavidia sería el de ser uno de esos productores públicos de energía, que aportaría más energía a la red de la que consumiría, convirtiéndose así en un productor energético de la ciudad de Sevilla.

GALERÍA